Ecos del Azuay
Ecos del Azuay
Conversaciones de Marcelo Vásconez Carasco con
Lorenzo Peña y Gonzalo
Hoy, domingo 17 de diciembre de 2023, hemos llegado al término de nuestro recorrido, que habíamos comenzado el 11 de septiembre de 2022 (sufriendo, entre tanto, dos largas interrupciones, la una por enfermedad y la otra por abrumadora carga de trabajo).
Tras haber atravesado -además del itinerario vital e intelectual de Lorenzo- las sucesivas etapas de su trayectoria doctrinal y académica, hemos ido abordando las disciplinas del sistema ontofántico (actualmente fructificado en cumulativismo): lógica, filosofía del lenguaje, teoría del conocimiento, teología filosófica, historia de la filosofía, metafísica, antropología filosófica o filosofía de la historia, axiología, ética, filosofía y lógica jurídicas así, como, para concluir, filosofía social y política. Completa el ciclo la entrevista final, con unas conclusiones.
(Ausentes: filosofía de la naturaleza y estética; disciplinas en las cuales espérase que otros hagan sus propias apportaciones.)
Todas estas entrevistas son visualizables en el canal de Youtube @LorenzoPena y asimismo descargables (en formatos audio y vídeo) en ECOS DEL AZUAY
Bienvenidos sean sus comentarios
por email (escribiendo en el tema del mensaje el apellido materno del filósofo y presbítero Don Jaime Balmes).
-
ENTREVISTA Nº 37 del 17 de diciembre de 2023
Recapitulación y conclusiones
- ¿Es aceptable hablar de la solución de los problemas filosóficos de modo absoluto, o la conclusión por extraerse del debate es relativa a autores?
- ¿Cuál será el objetivo principal de la proyectada obra titulada _El bien público: Filosofía política cumulativista_? ¿Pueden ya adelantarse algunas de las tesis más importantes que propugnará?
- ¿Qué otros proyectos piensa Lorenzo realizar en un futuro cercano? ¿Qué temáticas cree que deberían venir desarrolladas?
- ¿Cuáles serían las últimas palabras de Lorenzo para quienes han tenido la amabilidad de acompañarnos en este recorrido?
-
ENTREVISTA Nº 36 del 10 de diciembre de 2023
Filosofía social y política (2ª parte)
- ¿Existe alguna diferencia entre la sociedad civil y el Estado?
- ¿Está justificada la existencia del poder político? ¿Sería posible una sociedad acrática?
- ¿Qué citerio o criterios sirven para determinar cuáles autoridades son legítimas o ejercen legítimamente el poder político?
- Suponiendo que la organización política de la sociedad idónea para el bien común sea una República, ¿habrá de ser ésta policrática o democrática?
- En el supuesto de que optemos por la democracia, ¿en qué consistiría ésta?
- Frente a los regímenes democráticos hasta ahora implementados puede proponerse una democracia justificativa. ¿En qué consistiría?
- Cuando una parte de la población, impregnada de un sentimiento identitario diferencial, es mayoritaria en una de las regiones del territorio común, ¿le es lícita la secesión?
- ¿Existe un bien común de la humanidad? ¿Debería existir? ¿Debería tenderse a integrar todas las sociedades políticas humanas en una global?
-
ENTREVISTA Nº 35 del 3 de diciembre de 2023
Filosofía social y política (1ª parte)
- Relaciones entre la filosofía jurídica y la política
- ¿Cuáles son las sociedades políticas?
- ¿Está constituida la sociedad política por individuos o por hogares?
- ¿Quiénes, por pertenecer a las generaciones vivientes, son miembros de la sociedad y titulares de derechos?
- ¿Están justificadas la propiedad privada y la economía de mercado?
- ¿Hay un vínculo de solidaridad entre individuo y sociedad?
- ¿Qué desigualdades han de combatirse o evitarse?
- ¿Cómo han de establecerse y distribuirse las sanciones y los sacrificios que hagan falta para preservar el bien común de la sociedad?
-
ENTREVISTA Nº 34 del 26 de noviembre de 2023
Dos jusnaturalismos
- ¿En qué relaciones se hallan el derecho natural y el positivo?
- ¿Cuál es la importancia de la división entre los dos jusnaturalismos, el sustractivo y el aditivo?
- ¿Qué dificultades asedian al jusnaturalismo sustractivo? Cuando hay un conflicto entre la norma natural y el derecho positivo, ¿no habrá de prevalecer aquella invalidando a éste? ¿No está en lo correcto el jusnaturalismo sustractivo al sostener que dicho conflicto se resuelve modificando la norma positiva?
- Cuando se dé una antinomia entre una norma del derecho natural y otra del derecho positivo, al final ¿no será ésta última la que habrá de modificarse para adecuarse a la primera? De ser así, ¿no se diluye o hasta se disipa la distinción entre el jusnaturalismo aditivo y el sustractivo, reduciéndose aquél a éste?
-
ENTREVISTA Nº 33 del 19 de noviembre de 2023
La lógica jurídica (3ª parte)
- La lógica nomológica contiene, como regla de inferencia, la licitud de lo necesario. ¿Qué argumentos abonan a su favor?
- Otra regla de inferencia de esa lógica es la equivalencia deóntica. ¿Es obvia o también la asedian dificultades?
- La más polémica de las reglas de inferencia de esa lógica es la de permisión (lo que no está prohibido está permitido). ¿Cómo hacer frente a las objeciones que se le han dirigido?
- ¿Por qué no es adecuada para reflejar las conexiones entre las normas la LDE, en la formulación de Alchourrón y Bulygin?
-
ENTREVISTA Nº 32 del 12 de noviembre de 2023
La lógica jurídica (2ª parte)
- ¿Cuáles son los rasgos característicos del sistema de lógica nomológica laurentina?
- Algunos lógicos han rechazado el doble principio del modus ponens deóntico implicativo (o principio de la consecuencia jurídica). ¿Cuál es objeción más grave contra el mismo? ¿Cómo se solventa?
- También ha sido atacado el principio de colicitud ¿En qué consiste? ¿Con qué dificultades se enfrenta? ¿Cómo reivindicarlo?
- También se ha criticado el principio de subalternación preceptiva. ¿Qué se puede decir a su favor?
- Tampoco ha sido unánimemente el principio de no impedimento. ¿Por qué? ¿Cómo justificarlo?
- También han sido objetados los 2 principios de opción (resp. opción lícita y opción preceptiva) ¿Qué cabe decir a su favor?
- Tampoco ha sido aceptado por todos el principio de causación lícita, que considera prohidas aquellas conductas cuyas consecuencias causales lo sean. ¿Cómo defenderlo?
-
ENTREVISTA Nº 31 del 29 de octubre de 2023
La lógica jurídica (1ª parte)
- ¿Es la lógica jurídica una mera herramienta para realizar razonamientos jurídicamente válidos? ¿O bien versa sobre las relaciones entre hechos, algunos de los cuales están afectados por operadores deónticos? ¿Cuál es la relevancia de este enfoque objetivista?
- Desde el jusnaturalismo de Lorenzo, el derecho tiene una esencia eterna e inmutable, cuyo núcleo está constituido por la lógica nomológica. ¿Por qué ese enfoque choca con una gran resistencia entre los jusfilósofos?
- En la práctica de los legisladores y operadores jurídicos, ¿cuán importante o necesaria es la lógica jurídica?
- Al igual que el derecho, ¿tiene la lógica nomológica la función de velar por el bien común?
- Si bien el derecho puede contener varias contradicciones, ¿puede el ordenamiento jurídico abarcar una acción que sea a la vez permitida y totalmente prohibida?
-
ENTREVISTA Nº 30 del 22 de octubre de 2023
Deberes y derechos humanos (3ª Parte)
- Dándose conflictos entre los dos tipos de derechos (bienestar y libertad), ¿cómo se resuelven?
- Para resolver un conflicto de derechos, ¿necesitamos postular que unos derechos son más exigibles que otros?
- Los deberes respectivamente correlativos a sendos derechos en conflicto ¿son jerarquizables según cuán vinculantes sean esos derechos? ¿Hay grados de imperatividad de los deberes?
-
ENTREVISTA Nº 29 del 15 de octubre de 2023
Deberes y derechos humanos (2ª Parte)
- Habiendo una distinción entre derechos de bienestar y de libertad, ¿en qué estriba la diferencia? ¿Es exhaustiva esa dualidad? ¿Es también exclusiva? ¿No hay derechos mixtos?
- ¿Cuáles son los derechos de bienestar? ¿Cómo justificar su existencia?
- ¿Qué derechos son de libertad? ¿Cómo está el panorama en el mundo contemporáneo con respecto a ellos?
-
ENTREVISTA Nº 28 del 8 de octubre de 2023
Deberes y derechos humanos (1ª Parte)
- ¿Qué jalones merecen resaltarse en la historia del reconocimiento de los derechos humanos?
- ¿Qué son los derechos? ¿Se han producido cambios en la opinión de Lorenzo sobre su naturaleza a lo largo de tu dilatada carrera?
- ¿Por qué tenemos derechos?
- ¿Qué razones permiten afirmar que siempre se da una correlatividad entre derechos y deberes?
-
ENTREVISTA Nº 27 del 1 de octubre de 2023
Filosofía del derecho (I)
- Define Lorenzo una norma jurídica en términos de una ontología jurídica que apela a hechos y a 3 cualidades: obligatoriedad, prohibición y licitud. ¿Qué oponer a una inquietud positivista de que esa definición esté demasiado cargada de metafísica, siendo preferible una caracterización meramente lingüística?
- ¿Qué características tiene el ordenamiento jurídico de una sociedad cualquiera? ¿Por qué vía ha llegado Lorenzo a esa concepción frente a otras alternativas?
- El anarquismo se opone a la existencia de un conjunto ordenado de normas que regule la conducta de los miembros de una sociedad. ¿Qué argumentos demuestran la necesidad de tener dichas normas jurídicas?
- Una convicción de Lorenzo es que hay normas que rigen la conducta de todos los integrantes de una sociedad, incluso animal no humana. Sólo que, estando los valores a la base de las normas están, ¿no haría falta conocer esos valores para ser conscientes de las normas que fundamentan? Los animales no humanos ¿captan los valores subyacentes a las normas? ¿Lo hacen empíricamente? Si no es a través de los sentidos, ¿cómo lo harían?
-
ENTREVISTA Nº 26 del 24 de septiembre de 2023
Axiología social
- El bien común es el valor central dentro del ordenamiento jurídico, según la opinión de Lorenzo. ¿Cómo ha ido evolucionando su pensamiento en los últimos 30 años hasta llegar a su concepción actual sobre el mismo?
- Hoy piensa Lorenzo que la libertad es un aspecto integrante del bien común. ¿Qué es la libertad como valor protegido por el derecho? ¿Puede darse un conflicto entre libertad y bien común? Si el propósito último de la sociedad es el bien común, ¿significa eso que la liberad queda subordinada al bien común?
- ¿Qué es la solidaridad? ¿Qué implicaciones tiene para la conducta del individuo y de los gobernantes? ¿Debe tener vigencia en la actuación del Estado? Si sí, ¿cuál sería la justificación para ello?
- La población mundial actualmente viviente sobre el planeta desciende de antepasados comunes, y por lo tanto constituimos una gran familia. Pero, llamarnos "hermanos" parecería extender el significado de la palabra. ¿En qué consistiría esa obligación de fraternidad, y en qué se basaría?
- En nuestros días es abrumadora la diferencia entre ricos y pobres, sobre todo cuando hablamos a nivel mundial. El valor de la igualdad ¿nos exige combatir esa situación tratando de mitigarla?
- ¿Cómo entiende Lorenzo la justicia hoy? ¿Qué quiere decir cuando afirma que es un valor conexo?
-
ENTREVISTA Nº 25 del 10 de septiembre de 2023
Ética (2ª parte)
- ¿Cómo adquirimos conocimiento de los principios morales? Muchos filósofos contemporáneos sostienen que es gracias a la intuición. ¿Qué opinión se merece el intuicionismo ético?
- Las normas éticas requieren la existencia de unos valores correspondientes. ¿Cómo concebir un valor en general? ¿Existe alguna demostración de que existan valores como fundamento de los deberes morales?
- Algunos pensadores de tendencia antirrealista creen que las evaluaciones morales dependen de la respuesta que dé el sujeto o que son proyecciones que hace el sujeto. ¿Qué pensar del antirrealismo y del constructivismo?
- Una clasificación popular de las teorías del deber las agrupa en dos grandes agregados: las consecuencialistas y las deontológicas. A esa pareja se sumaría una tercera posición, la teoría de la virtud. ¿Es acertada esa clasificación?
- David Ross escribió su texto Lo correcto y lo bueno en 1930 diferenciando entre el bien y el deber. Lorenzo se ha opuesto a esa dualidad, sosteniendo la máxima bonum est faciendum. Vale la pena desarrollar tal punto de vista.
- Una dificultad a la identificación anterior es el problema de las conductas supererogatorias, es decir, loables pero no obligatorias; acciones que van más allá del deber.
- Otra cuestión es la del internalismo, es decir en qué medida las verdades morales son una razones para actuar --cuestión relacionada con el enfrentamiento entre intelectualistas y voluntaristas. ¿Qué conclusión cabe extraer? ¿Es el intelecto impotente para guiar nuestra conducta? Entonces ¿actúa la voluntad por su propia cuenta desatendiendo la voz de la razón?
-
ENTREVISTA Nº 24 del 3 de septiembre de 2023
Ética (1ª parte)
- Teniendo en cuenta la multiplicidad de visiones sobre la ética, ¿hay alguna definición de `ética´ que resulte la más idónea? ¿Cuál sería?
- Se ha debatido entre los filósofos desde la Antigüedad si hay un único bien intrínseco. Dos alternativas vienen hoy ampliamente discutidas: hedonismo y pluralismo. ¿Cómo posicionarse frente a ese debate?
- ¿Qué diferencia cabe establecer entre la acción debida y la indebida? ¿Con qué criterio determinar tal diferencia? Lorenzo ha adoptado una versión del consecuencialismo. ¿Sigue siendo ésa su actual posición?
- De existir objetivamente un criterio del deber, ¿podemos conocerlo? ¿Hay cómo argumentar racionalmente a favor del consecuencialismo? ¿Cabe abrazar el cognitivismo ético?
- Al resultar dificilísimo evaluar convincentemente las diferentes corrientes éticas, ¿tiene sentido empeñarse en sostener que la ética puede jugar algún rol en las relaciones personales? ¿Puede la ética pretender alguna utilidad en la vida humana?
-
ENTREVISTA Nº 23 del 27 de agosto de 2023
Antropología filosófica y filosofía de la historia (2ª parte)
- El ser humano vive en la naturaleza, la cual constituye nuestro hábitat; mas también sacude nuestras vidas. No es la madre acogedora con la que sueñan los románticos. ¿Cómo es la relación entre hombre y naturaleza?
- Una dimensión del hombre es su relación con lo sagrado o divino, aunque hoy haya ido perdiendo presencia, pues vivimos en un mundo secularizado. Pero ¿podemos prescindir totalmente de la relación entre el hombre y Dios?
- ¿Tiene la historia humana un sentido? Parece seguir una dirección, como tendiendo a cierta meta. En su obra ha sostenido Lorenzo que el progreso histórico es una realidad. ¿Cuál argumentación avala el progresismo?
Bibliografìa
-
ENTREVISTA Nº 22 del 20 de agosto de 2023
Antropología filosófica (1ª parte)
- El primer interrogante de la antropología filosófica versa sobre la esencia humana. Va ganando terreno la tesis de la continuidad entre el género humano y el resto del reino animal. Pero, por otra parte, parece típicamente humana la cultura. ¿Cuáles son las notas específicas del hombre?
- Salta a la vista la distinción entre fenómenos mentales y corporales, o, dicho con eotras palabras, alma y cuerpo. Unos filósofos tienden hacia la identificación de ambas dimensiones; otros se decantan por el dualismo ¿Cómo posicionarse ante dicho debate?
- ¿Son compatibles el determinismo y la libertad? Un determinista duro dirá que somos lo que nuestras causas han hecho de nosotros; desde esa perspectiva, parece que no habría libertad. ¿No es acaso un rasgo necesario de la libertad la capacidad de elegir entre varias alternativas? Sostiene el compatibilismo (constantemente adoptado por Lorenzo en sus publicaciones) que un universo determinado no destruye la libertad. ¿Qué concepto de libertad cabe entonces reconocer?
-
ENTREVISTA Nº 21 del 28 de mayo de 2023
La lógica gradualista contradictorial
- ¿Que es un sistema de lógica?
- ¿Qué inconvenientes descalifican a la lógica clásica para ser el sistema más adecuado de lógica?
- ¿Cómo es el actual panorama de las lógicas no clásicas? ¿Qué diferencias ofrece con respecto a la situación de hace 45 años? ¿Ha surgido algún sistema rival poderoso aparte del relevantismo, la lógica difusa, o los sistemas de da Costa?
- El sistema de lógica transitiva introduce grados de verdad, admite la contradicción e incluye además una teoría de conjuntos. ¿Cuál es el perfil característico de ese sistema que lo distingue de los demás?
- Existen varios sistemas de lógica que compiten entre sí, habiendo mermado la hegemonía que mantenía la lógica clásica, bivalente. Para Lorenzo, en última instancia, el criterio para la selección del sistema lógico es el de cuál refleja mejor la realidad. ¿Qué razones abonan a favor de que el sistema gradualista-contradictorial sea superior a otras alternativas?
- La lógica difusa ha sido bien acogida, por haberse revelado tecnológicamente útil. A pesar de sus logros prácticos, desde el punto de vista filosófico, ¿qué objeciones son pertinentes contra esa propuesta?
- Una de las alternativas seria es el movimiento de las lógicas relevantes, al cual pertenecen Richard Routley (o Richard Sylvan) y Graham Priest. ¿Por qué fracasan esas propuestas?
- Otra escuela con alguna presencia actualmente fue la fundada por el brasileño Newton C. A. da Costa, seguido por sus discípulos. ¿En qué consiste su propuesta y por qué no ha tenido tanta acogida?
- ¿Cómo se presenta el futuro desarrollo de las lógicas no-clásicas?
-
ENTREVISTA Nº 20 del 21 de mayo de 2023
Estudios sobre la historia de la filosofía (2)
Frege, Wittgenstein, Gustav Bergmann
- Frege
- Frege es el padre de la lógica matemática, y uno de los fundadores de la filosofía analítica. En los años 80 Lorenzo sostuvo que es uno de los 3 máximos filósofos de toda la historia. ¿Cómo juzga hoy su aporte? ¿De qué aspectos de su filosofía se consideras deudor?
- Una diferencia radical que traza Frege es aquella entre concepto y objeto. Lamentablemente, al momento de explicar su teoría, ésta se escabulle, resultando a la postre inefable. ¿Qué valoración hace Lorenzo de dicho dilema?
- Frege escribió un artículo famoso, "Über sinn und Bedeutung". La última palabra se ha traducido por "significado" o "denotación"; pero también por "referencia". Lorenzo tiene reparos a esta última traducción. ¿Por qué?
- Frege argumenta a favor de la diferencia entre sentido y significado señalando que es el único modo de explicar la diferencia cognoscitiva entre una identidad como a=a y otra como a=b. ¿Qué evaluación cabe hacer de dicho argumento?
- Wittgenstein (1ª fase: TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS)
- Wittgenstein tiene 4 tipos de entidades en su ontología (individuo, propiedad, relación, modos de combinación y estado de cosas). Su análisis del leguaje postula un paralelismo entre los tipos de objetos y los de expresiones, estableciendo dos relaciones semánticasdiversas: decir y mostrar. Sostiene Lorenzo que Wittgenstein identifica representar y decir así como expresar y mostrar. ¿Por qué distingue el autor del TLP expresar de decir?
- Según se afirma en el TLP, la lógica representa la armazón del mundo; sin embargo la lógica no dice nada del mundo. ¿Podemos inferir de ese de asertos que la armazón del mundo no es un componente del mundo?
- ¿Por qué motivo, habiendo dedicado Lorenzo tantísimo esfuerzo a estudiar el primer Wittgenstein, se ha desinteresado totalmente del segundo?
- Gustav Bergmann
- ¿Qué aspectos de la filosofía de Bergmann atrajeron a Lorenzo como para que dedicarle un par de artículos?
- ¿Que nueva ontología defiende Bergmann ¿Cuáles son las características de su lenguaje ideal? ¿Por qué resulta deficiente dicha teoría?
-
ENTREVISTA Nº 19 del 14 de mayo de 2023
Estudios sobre la historia de la filosofía (1)
Aristóteles, Nicolás de Cusa, Leibniz
- En su artículo “La coexistencia de propiedades contradictorias es el mismo sujeto según Aristóteles” (Apeiron 1999), examina críticamente Lorenzo la argumentación que hace Aristóteles en contra de la visión que tuvieron Heráclito, Anaxágoras y Platón de que el mundo es contradictorio. En varios pasajes afirma el contradictorio la existencia de grados, concluyendo que no puede darse la mezcla de dos propiedades opuestas en el mismo sujeto. Cuál es la posición aristotélica con respecto a los grados, y por qué estos constituirían una razón para rechazar la contradicción?
- Es bastante sabido que Aristóteles defendió la dicotomía entre acto y potencia; sin embargo en los textos comunes no siempre está clara su motivación última. Además de resolver la cuestión del cambio, ¿no pretendió el Estagirita evitar, en general, con ese distingo la contradicción y el no ser? ¿Por qué no es aceptable su solución?
- En EL ENTE Y SU SER examina Lorenzo la postura aristotélica según la cual, para que una entidad tenga una determinada propiedad, no le hace falta existir. Así pues, el fundador del Liceo es un esencialista. ¿Por qué la posición aristotélica no es adecuada?
- Es una tesis central del creacionismo monista la de que Dios es el único origen de todo. Para Nicolás de Cusa, ¿cómo puede ser que de Dios, que es uno e igual a sí mismo, se origine la pluralidad y la desigualdad?
- ¿Cómo explica el Cusano la coincidencia de los opuestos en Dios? ¿En qué consiste? ¿Cómo puede ser que los opuestos no se opongan? Esa coincidencia ¿se da en varias modalidades? ¿Recurre Cusa a la gradualidad? Si, en Dios, el opuesto menos perfecto se reduce al otro sin residuo, ¿cómo es que, sin embargo, cada uno conserva su propia naturaleza?
- El Cusano hizo una distinción entre la razón, que se rige por el principio de no contradicción, y el intelecto, que admite la coincidencia de los opuestos. Al tratar de conocer intelectualmente a Dios, la empresa se realiza solo a medias: lo comprendemos sin comprenderlo; es la docta ignorancia. ¿Cómo conocemos la naturaleza divina? ¿Cómo podemos saber que nuestro intelecto corresponde con ella?
- Uno de los problemas centrales de la filosofía es el de la compatibilidad o no entre la libertad humana y el determinismo. ¿Tiene Leibniz una solución definida, tajante a la cuestión? ¿O más bien titubea, mostrándose vacilante? ¿O acaso mantiene una posición frente al gran público, y otra para el círculo reducido de sus amigos?
- Un conflicto semejante se da con respecto al acto divino de creación del universo. Por una parte, parecería que Dios está forzado a crear, pues, siendo perfecto, ha de crear lo mejor; además, todo tiene su razón suficiente. Por otra parte, siguiendo cierta tradición cristiana, Dios crea el mundo libremente. ¿Cómo resuelve Leibniz esa antinomia?
- El principio de continuidad se formula diciendo que ningún contraste es tan grande que excluya un tránsito del un extremo al otro. Sin embargo, esa formulación acarrea dificultades lógicas, como anulando por lo menos un extremo de un par de propiedades opuestas. ¿Cómo resolvió Leibniz esas tensiones en su sistema? ¿Acepta Lorenzo que un opuesto es el otro en una medida infinitesimal?
-
ENTREVISTA Nº 18 del 7 de mayo de 2023
Filosofía del lenguaje (2)
Concentrámonos hoy en la temática sobre el lenguaje abordada en HALLAZGOS FILOSÓFICOS (1992) y escritos posteriores
- Tarski propuso una solución a la paradoja del embustero (y demás paradojas semánticas) consistente en el desnivelamiento metalingüístco. ¿Cómo ve Lorenzo esa propuesta tarskiana y cuál es su posición al respecto?
- Kripke postula una dicotomía entre designadores rígidos y no rígidos. ¿La acepta Lorenzo? Otra distinción similar es aquella entre nombres y descriptores definidos. ¿Cómo concibe Lorenzo la denotación de los segundos?
- Una tesis central en la ontología laurentina es que “ser” es unívoco, lo cual se opone a toda división categorial en la realidad. Por otra parte, la existencia de Sócrates no es otra cosa que el propio Sócrates; por lo tanto, un nombre equivale a una oración. ¿Cuál es el problema de fondo, cuál es la posición de Lorenzo al respecto y qué ventajas ofrece su postura?
- Desde el punto de vista realista, la semántica estudia las relaciones entre las expresiones y los entes. Entre una oración y un hecho ¿se da la misma relación semántica que guarda un nombre con un ente particular? ¿O bien necesitamos postular más de una relación semántica para explicar los fenómenos del lenguaje?
- Aparte de las onomatopeyas, el resto de palabras, a primera vista, no guardan relación necesaria alguna con sus respectivos significados. Así pues, la relación entre un signo y su correlato ontológico semeja ser puramente arbitraria. Opónese Lorenzo a sacar esa conclusión. ¿Por qué?
- A pesar de que su enorme deuda para con Quine desde el inicio de su carrera académica, no comparte Lorenzo la tesis quineana de la indeterminación de la traducción. ¿Por qué?
- Desde su tesis de licenciatura (1974), llamó Lorenzo “ontofántica” a su sistema filosófico, queriendo con tal denominación sostener que el ser se dice y, a la vez, se muestra en el lenguaje. No obstante, en 2007 adopta un nuevo rótulo, “cumulativismo”. ¿Quiere expresar ese cambio que ahora pasa a segundo plano la relación del ser con el lenguaje para ceder su lugar a características intrínsecas del propio ser?
-
ENTREVISTA Nº 17 del 30 de abril de 2023
Filosofía del lenguaje (1)
En esta entrevista abordamos cuestiones basadas en escritos anteriores a la publicación de HALLAZGOS FILOSÓFICOS (1992).
- ¿Qué entiende Lorenzo por lenguaje?
- Toda expresión tiene su significado. En el caso de un nombre, adhiérese Lorenzo a la teoría referencial del significado. Detrás de esa postura, está su interés por no separar o divorciar el lenguaje de la realidad. ¿Cómo explicar tal posición al respecto y su vínculo con el realismo?
- Uno de los problemas centrales en la filosofía analítica del lenguaje es el tratamiento de las descripciones definidas vacuas. La propuesta de Lorenzo incluye una interpretación particular de la expresión: “existe el ente tal que...”. ¿Cuál es su análisis concretamente?
- Es una ventaja del sistema de lógica laurentino brindar una manera simple y directa de entender en qué consisten las comparaciones de inferioridad o superioridad en la posesión de una propiedad por parte de dos objetos, al entenderse como comparación de los grados de verdad de las oraciones atributivas correspondientes. ¿Cuál es su aporte a la comprensión del funcionamiento del lenguaje con la ayuda de su sistema lógico?
- Algunos pensadores han opinado que un determinado lenguaje hace a sus hablantes captar la realidad de una manera singular; así pues, el acceso al mundo de cada comunidad lingüística estaría mediado por su propio y particular idioma, lo cual nos impediría a todos acceder a una misma realidad. Lorenzo está en desacuerdo con este relativismo lingüístico. ¿Cómo lo refuta?
-
ENTREVISTA Nº 16 del 23 de abril de 2023
Teoría del conocimiento
- ¿Cómo define Lorenzo el saber o conocimiento? ¿Se atiene a la usual definición de "creencia verídica y justificada"?
- En su tesis de licenciatura de 1974, frente al problema de qué disciplina filosófica es prioritaria, si la metafísica, como sostiene el dogmatismo, o la teoría del conocimiento, posición defendida por el criticismo, alinéase Lorenzo con la primera alternativa. ¿No sería necesario examinar previamente si los condicionamientos en los que está inserto el filósofo podrían estar afectando adversamente el acceso al ser o la verdad por parte del sujeto?
- En su tesis de doctorado (1979), igual que, 13 años después en HALLAZGOS FILOSÓFICOS, mantiene Lorenzo que el conocimiento no es tanto el reflejo de la realidad, cuanto más bien la presencia del objeto en la mente del sujeto. Abraza así un realismo directo: conocemos directamente el objeto, no un sucedáneo suyo. Mas también están presentes varias mediaciones –entre otras, la del lenguaje– que posibilitan el aparecimiento del objeto al sujeto. ¿Cómo disipar esa dificultad?
- ¿Sigue abrazando Lorenzo el propósito de 1979 de sintetizar todas las verdades en un sistema onmicomprensivo? ¿No hay verdades totalmente incompatibles?
- Uno de los problemas centrales de la gnoseología es el de la justificación: ¿qué es lo que justifica la pretensión de verdad? Lorenzo rechaza el fundacionalismo, la pretensión de verdades autoevidentes, que no necesitarían de ninguna justificación, afirmando que toda justificación es inferencial, con lo cual adopta un coherentismo internalista. ¿Cómo se ubica dentro de ese debate?
- ¿Cómo ve Lorenzo la función de la razón en ese conjunto de problemas? ¿Cómo la defendería frente a los ataques de los irracionalistas o relativistas?
- Contra los escépticos o agnósticos, afirmas resueltamente Lorenzo la posibilidad de conocer el mundo. Más aún, sostiene que podemos conocerlo tal cual es en sí mismo. ¿Cómo fundamenta esos asertos?
- Pasando al problema del criterio de cientificidad, afirma Lorenzo que existe una frontera entre la ciencia y la no ciencia. ¿Qué es lo que las distinguiría? Lo científico ¿no depende de cada época y del contexto, o de la comunidad científica?
-
ENTREVISTA Nº 15 del 16 de abril de 2023
Ontología (3ª. Parte): EL ENTE Y SU SER (ESS)
- Las propiedades son un tipo de entidades que hallamos en el mundo empírico. Lorenzo reduce las propiedades a clases o conjuntos. La rojez es el conjunto de las cosas rojas. ¿Cómo viene justificada esta reducción?
- Cada ente singular también se reduce a un tipo particular de conjunto, el de sus partes. Tal reducción funciona bien para los cuerpos pero ¿qué partes tendría, p.ej, la blancura del pizarrón?
- La existencia de cualquier ente es idéntica a ese mismo ente. Ahora, ESS concibe la existencia como la relación de abarcamiento (la conversa de la pertenencia de un miembro a un conjunto). ¿Cómo explicar esa concepción?
- El problema principal que aborda ESS es la relación entre ser así y ser a secas, examinado en debate con 15 autores de la historia de la filosofía. ¿A qué conclusiones llega ESS?
- Uno de los principios defendidos en el libro es la tesis del correlato, a saber: el pensar en un objeto entraña o implica la existencia del objeto pensado. De que alguien piense en una tortuga voladora, ¿se concluiría que existe dicha tortuga?
- Emparentada con la temática precedente está la cuestión de los entes literarios, p. ej., Don Quijote. ¿No es éste creado por Cervantes?
-
ENTREVISTA Nº 14 del 9 de abril de 2023
Principios fundamentales de la metafísica
- Los principios ontológicos. Siendo Lorenzo un racionalista ontológico, ¿en qué se basa para afirmar que todo lo que existe está sometido a leyes ontológicas?
- Otro aspecto del racionalismo al que se adhiere Lorenzo es la inteligibilidad de lo real. ¿Qué razones tiene para oponerse a los irracionalistas?
- Desde el inicio de la filosofía occidental, los filósofos han debatido sobre si es posible que un objeto tenga dos propiedades mutuamente contradictorias. Lorenzo se alinea con la tradición dialéctica. ¿Cómo argumenta a favor de que la contradicción es real?
- El principio de tercio excluso es otro de los blancos de ataque desde el irracionalismo. ¿Cómo contrarresta Lorenzo ese descrédito de que ha sido objeto el principio?
- El barco de Teseo nos plantea el problema de la compleja relación entre identidad y distinción. ¿Cómo ve Lorenzo la interrelación entre ambas propiedades?
- De entre los principios que sostiene Lorenzo en su libro FF.O.D., hay uno que suscita incredulidad, el principio de gradualidad, a saber: todo ente tiene cualquier propiedad. ¿Sigue manteniéndolo?
- Estatuto epistemológico de la ontología. ¿Qué piensa Lorenzo sobre si la ontología es una ciencia o no?
-
ENTREVISTA Nº 13 del 2 de abril de 2023
Cinco problemas clave de la metafísica
- El ser o la existencia. Una de las preguntas centrales de la ontología es qué es el ser o la existencia, suponiendo que ser y existir es lo mismo. Los filósofos a lo largo de la historia han dado variadas respuestas a dicha pregunta. ¿Cuál es la posición de Lorenzo y cómo llega a ella?
- Los universales. Una vez que hemos aclarado qué es la existencia, corresponde indagar qué tipos de cosas existen. Un debate es en torno a la existencia de los universales. Para Lorenzo el realismo gana la discusión. ¿Cuáles son sus razones en contra del nominalismo, o a favor del realismo de los universales?
- Los hechos. Un segundo tipo de entidades que a algunos filósofos les ha parecido raro es el de los hechos. Frente a quienes los niegan, ¿qué argumentación tiene Lorenzo para creer en su existencia?
- El no ser. Encontramos una variedad de entidades de las que decimos que no existen, tales como los entes literarios o de ficción, los meros posibles, y las carencias. Para todo este género de entidades problemáticas, propone Lorenzo una solución gradualista, contradictorial, adhiriéndose al necesitarismo. ¿Cuál es la fundamentación para este tipo de enfoque?
- Uno de los grandes interrogantes de la ontología es el de por qué existe algo en vez de que no hubiera nada. ¿Tiene una explicación el universo? ¿Hay algo de lo cual se siga lógicamente el ser de todo lo que existe? O bien ¿la existencia del mundo es un hecho bruto, sin porqué?
-
ENTREVISTA Nº 12 del 26 de marzo de 2023
Teología filosófica: el libro LA COINCIDENCIA DE LOS OPUESTOS EN DIOS (Quito, 1981)
- ¿Cuándo empezó Lorenzo a realizar la investigación que culminaría en su primer libro, en 1981?
- ¿Cuánto tiempo tomaron el procesamiento de la información más la redacción del libro?
- ¿Qué motivó al autor a la temática de Dios? ¿Era (1) un interés que venía arrastrando desde su juventud; o (2) venía del afán sistemático de aplicar su nueva lógica contradictorial a otra disciplina filosófica para mostrar su fecundidad explicativa; o (3) surgió de la vinculación laboral con la Puce?
- ¿Cuál fue el propósito principal de la obra?
- ¿Qué autores inspiraron principalmente a esa idea de la C.OO.D?
- ¿Cuál es la concepción de Dios, o de lo divino, que profesa Lorenzo?
- Entre los atributos divinos Lorenzo menciona la perantiomaticidad. ¿Qué significa eso? ¿Qué mecanismo técnico-lógico sirve para implementar tal noción?
- Para Rudolf Otto, un fenomenólogo de las religiones, en su libro sobre lo sagrado, el rasgo común compartido por varias de ellas es que ven a Dios como lo tremendo y lo fascinante. Según la personal opinión de Lorenzo, ¿cuál es la contradicción central que se da en Dios?
- El libro que comentamos empieza con una sección de fenomenología de la religión, aunque el grueso de la obra es una discusión filosófico-analítica de la consistencia o inconsistencia del concepto de Dios. ¿Qué justifica ese introito fenomenológico, insólito en el conjunto de la producción académica del autor?
- Lorenzo se considera panteísta. ¿Cómo llegó a abrazar esa posición?
- ¿Cuáles son los aportes más significativos que el libro hace al avance de la reflexión en el campo de la teología filosófica?
- ¿Presenta el libro algún argumento para demostrar la existencia de Dios?
-
ENTREVISTA Nº 11 del 5 de marzo de 2023
La tesis doctoral filosófica de 1979 ("Contradiction et vérité")
- La tesis apenas usa el vocablo "paraconsistente" (salvo en ciertos pasajes). ¿Cuándo había entrado Lorenzo en contacto con lógicos que cultivaran esos otros sistemas paraconsistentes? ¿En qué medida su lógica contradictorial estaba emparentada con ellos?
- En el exordio ("Avant-Propos") de su tesis esboza Lorenzo una teoría del conocimiento, un holismo abductivo regido por un canon de exhaustividad. En la Sección IV del Libro III expone un "realismo absoluto y [una] teoría contradictorial del conocimiento", que compara su propio empirismo coherencial con el holismo de Quine y el pragmatismo metodológico de Rescher. ¿Es el esbozo del exordio plenamente acorde con el desarrollo de la Sección IV?
- Al final del exordio menciónanse laudatoriamente 13 profesores, agradeciéndoles lo que han aportado al autor. ¿Realmente se siente Lorenzo en deuda intelectual con ellos?
- ¿Cabe destacar algunos puntos originales del sistema A de lógica del Libro I? Posteriormente ¿resultará necesario revisarlo?
- ¿Qué motivo y qué interés se hallan detrás de la Sección IV de ese Libro I, con su aplicación al lenguaje natural?
- El Libro II aborda temas de sintaxis lógica, incluyendo las paradojas lógicas y las relaciones entre A y otros sistemas lógicos. ¿Por qué, en cambio, no figura ningún tratamiento semántico?
- ¿Por qué llamó Lorenzo a su sistema con la letra "A"?
- El denso y largo Libro III, "El interés de una teoría contradictorial de la verdad" resulta arduo por la ambición de proponer soluciones, gracias al sistema A, a variadísimas cuestiones filosóficas. ¿Qué cabe destacar hoy de esa parte final de la tesis?
- Al final de la tesis figura un índice de autores citados; aquellos con mayor número dd referencias son Lotfi Zadeh, Tomás de Aquino, Tarski, Spinoza, Routley, Rescher, Quine, Leibniz, Kant, Hegel, Gilson, Frege, Brentano y Aristóteles. ¿Refleja esa selección la lista de quienes mayor influencia ejercían entonces en el pensamiento de Lorenzo?
- De la disertación doctoral de 1979, ¿qué proposiciones juzgaría hoy erróneas el autor?
- Entre acabar la redacción de la tesis y su sustentación transcurren 5 meses. ¿Qué vicisitudes académicas conviene mencionar de ese intervalo?
-
ENTREVISTA Nº 10. 26 DE FEBRERO DE 2023: AÑOS 1974 A1978
- Para obtener su licenciatura en la PUCE en julio de 1974, tuvo Lorenzo, no sólo que presentar una tesina o memoria (de la cual ya hemos hablado), sino también que someterte a un examen complexivo, que llamaban "de universa philosophia". ¿Qué supusieron la preparación y la superación de esa prueba?
- Estuvo Lorenzo de docente en el departamento de Filosofía de la PUCE el año académico 1974-1975. ¿Qué asignaturas enseñó y cuáles eran sus objetivos docentes?
- Doctorado en Lieja (1975-1978). ¿Qué aprendió entonces Lorenzo? ¿Qué creencias fundamentales cambiaron durante ese trienio? ¿Cómo fueron evolucionando su simagen del mundo y sus supuestos ontológicos?
-
ENTREVISTA Nº 9 DEL 19 DE FEBRERO DE 2023: AÑOS 1972 A1974
- Universidad de Madrid (1960-64). Haciendo un retroceso en este recorrido biográfico, enfocanos los primeros estudios filosóficos universitarios de Lorenzo. ¿Le aportaron algo sus profesores?
- Cese de la militancia; coméntanse algunas ideas adicionales para completar lo ya dicho con respecto a aquel decenio de militancia comunista.
- Después de mayo 1972, el ánimo de Lorenzo sintió impotencia y frustación al abandonar la lucha revolucionaria, aun conservando, de momento, las convicciones ideológicas del período revolucionario.
- Estancia en el Perú (mayo 1972 - junio 1973). ¿Qué expectativas vitales tenía Lorenzo en esa época?
- Primera estancia en Quito. Al retomar sus estudios filosóficos en la PUCE, los dos profesores que mayor influencia tuvieron en él fueron los Padres Rubianes y Terán.
- ¿A qué se debía la predilección de Lorenzo por Leibniz? ¿Cómo ha evolucionado su adhesión a ese gran filósofo?
- ¿Por qué dedicó Lorenzo su memoria de licenciatura al argumento ontológico de san Anselmo y la oposición al mismo por parte del idealismo trascendental kantiano?
- Al terminar la licenciatura en julio 1974, ¿cómo se veía Lorenzo en tanto que filósofo? ¿Cuál era su concepción de la razón y de la lógica?
-
ENTREVISTA Nº 8 DEL 12 DE FEBRERO DE 2023
- ¿Sustenta hoy Lorenzo una postura política reformista? Para que prosperen las reformas, ¿es necesario adherirse a la democracia (quiere decirse: a la democracia realmente existente), esperando que, en ese marco, triunfen electoralmente fuerzas capaces de emprenderlas?
- No parece haber elaborado el marxismo-leninismo ninguna filosofía del derecho. ¿Es tal vez en la filosofía jurídica donde más distante está de las ideas marxistas el sistema doctrinal elaborado por Lorenzo en el último cuarto de siglo?
- El marxismo no ha desarrollado ninguna teoría ética explícita. Lorenzo, aun pareciendo convencido de un orden axiológico objetivo, confia poco en el realismo moral. En ese terreno de la ética ¿no se desvanece un poco su apartamiento del marxismo?
- El marxismo-leninismo propugna el internacionalismo proletario, mas no parece contener ninguna doctrina clara sobre las relaciones internacionales, especialmente sobre la guerra y la paz. ¿Cómo se situaría hoy Lorenzo ante esos problemas?
- El materialismo histórico acaba desembocando en una previsión del futuro. ¿Hay en el pensamiento actual de Lorenzo alguna prospectiva? De haberla ¿en qué coincide con la marxista y en qué discrepa de ella?
-
Entrevista Nº 7 del domingo 5 de febrero de 2023
En el episodio precedente abordamos la filosofía de la historia, la economía política y la politología. Quedaron cabos sueltos en los cuales se adentra este episodio.
- La mayor dificultad que afronta el materialismo histórico es su incapacidad para explicar una serie de hechos históricos. Hoy exponemos 3 ejemplos significativos de esa incapacidad explicativa.
- ¿Sigue Lorenzo pensando que el factor económico es el decisivo o el primordial en la historia? Las sociedades humanas necesariamente tienden al crecimiento de sus fuerzas productivas, pero no es un fin en sí, sino un medio para aumentar la cantidad y calidad de vida colectiva e individual. El factor económico no es ninguna última instancia, pero sí importantísimo, pues llena nuestra vida social.
- Existe una evolución histórica regida por unas leyes necesarias, aunque no es lineal. Hoy se brindan aclaraciones de esa profesión del necesitarismo histórico y del motivo para abrazarlo.
- ¿Qué es la economía política? De ser ciencia, ¿sería ciencia de qué?
- Cabe reflexionar sobre una enmienda de la economía marxista (la de Emmanuel Farjoun) que concibe el capitalismo como un sistema caótico y probabilista. Esa reelaboración vuelve inservible la economía política.
- ¿Hay una economía política del socialismo o del comunismo? Breve reflexión sobre la última obra de Stalin.
- ¿Qué papel hay que conceder a la lucha de clases?
- ¿Debe seguir concibiéndose el movimiento cultural que propugna el comunismo como un patrimonio de la clase obrera?
- ¿Cómo se enfrentaría el marxismo a la sociedad actual, posmoderna?
- Entrevista Nº 6 del domingo 29 de enero de 2023
Continuamos haciendo, desde la perspectiva filosófica de Lorenzo, el balance crítico del marxismo que en su juventud profesó.
En filosofía de la historia, su actual propuesta (que ha sufrido recientemente la influencia de Peter Turchin) no coincide con la marxista, pero la ruptura no ha sido total, habiendo algunas tesis del materialismo histórico de Marx válidas, si bien con una formulación diferente.
La economía política de Marx se basa en la ley del valor, que Lorenzo cuestiona críticamente, igual que cuestiona todas las leyes económicas, considerando la economía una pseudociencia. De ahí que rechace las tesis de la tasa decreciente de la ganancia y de la depauperación obrera.
Para la politología marxista sólo la revolución proletaria puede acabar con el sistema capitalista. Hoy Lorenzo cuestiona la viabilidad y la justificabilidad de las revoluciones armadas, aunque sigue propugnando una sociedad sin propiedad privada ni economía de mercado; sólo que no sería una sociedad sin clases, siendo tal quimera tan imposible como la de una sociedad sin Estado.
Una imaginaria sociedad sin jerarquía ni coerción requeriría un hombre nuevo, irrealizable porque existe una naturaleza humana inmutable.
-
Entrevista Nº 5 del domingo 22 de enero de 2023
¿Qué evaluación hace Lorenzo, en 2023, del marxismo-leninismo: sus aciertos y sus errores? Para empezar, Lorenzo expone su opinión según la cual hay identidad entre marxismo y marxismo-leninismo, pues no todo el marxismo está contenido en la obra de Marx y Engels y, además, ninguno de los otros marxismos ha conseguido desarrollar una teoría sistemática y abarcadora de las cuestiones que dejaron pendientes los dos fundadores decimonónicos. De ahí pasa Lorenzo a explicar cómo, paradójicamente, el marxismo se hallaba, a comienzos de los años sesenta del pasado siglo, a la vez en una profunda crisis intelectual (decadencia como paradigma teórico según el esquema de Lákatos) y, no obstante, en pleno auge y esplendor por su gran atractivo en la juventud. Tras esos preliminares, abórdanse en esta entrevista los problemas de si tiene el marxismo una ontología, respondiéndose que la tiene, mas es errónea por ser materialista. Las otras cuestiones tratadas hoy son atinentes a la teoría del conocimiento, la lógica formal y la lógica dialéctica, las leyes de la dialéctica y, finalmente, la filosofía de la naturaleza.
-
Entrevista Nº 4 del domingo 16 de octubre de 2022
El desarrollo de la militancia revolucionaria de Lorenzo entre 1964 y 1972; su ruptura con D. Santiago Carrillo, secretario general del partido comunista de España, al discrepar de su línea de reconciliación nacional; su adhesión a las tesis chinas de 1963; su labor ideológica y directiva, así como sus frustraciones, en la cúspide del PCEml, del cual había sido cofundador en 1964; las razones para optar por la lucha armada y para adherirse al marxismo-leninismo; el cúmulo de desacuerdos con la mayoría del comité ejecutivo de ese partido; la discrepancia sobre el crecimiento de las fuerzas productivas como imán de la historia y sobre el trabajo como valor fundamental de la sociedad; la influencia soterrada de André Gorz; el reproche de lentitud de que fue objeto, con una defensa del actual "slow movement"; y, a la postre, determinado por todos esos factores, el abandono de la lucha política en mayo de1972.
-
Entrevista Nº 3 del domingo 9 de octubre de 2022.
Orígenes y primeros pasos del compromiso revolucionario de Lorenzo (1956-1962)
-
Entrevista Nº 2 del domingo 18 de septiembre de 2022
La vida personal y familiar de Lorenzo
-
Entrevista Nº 1 del domingo 11 de septiembre de 2022.
Semblanza biográfica de Lorenzo